Quantcast
Channel: Rodando CINE » Rodrigo Sorogoyen
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque

$
0
0
34 Foro de Cineteca Nacional llega con nuevas propuestas cinematográficas, rodandocine.com

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque

 

El 34 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional ya dio inicio y a continuación te presentamos el segundo bloque de películas reseñadas, las próximas seis de las 14 programadas en esta edición.

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque

 

La Paz (Santiago Loza / Argentina / 2013)

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque, rodandocine.com

La Paz Santiago Loza

 

Liso (Lisandro Rodríguez), un joven de clase media alta que ha estado internado en un hospital psiquiátrico, sale para reencontrarse con su familia, pero la situación no es nada fácil. Con una madre dominante (Andrea Strenitz) y un padre ausente (Ricardo Félix), Liso parece sentirse más cómodo al lado de Sonia (Fidelia Batallanos Michel), la empleada doméstica de origen boliviano que trabaja en la casa; y con su abuela (Beatriz Bernabé), con quien comparte largos paseos en moto. A través de una apuesta minimalista e íntima, Santiago Loza construye un melodrama de cámara que escarba en la sensibilidad de sus personajes.

Opinión: con un estilo austero y una puesta minimalista, La Paz es una película capitular que se propone explorar las etapas emocionales de Liso tras su salida de una clínica psiquiátrica.

La apuesta de Santiago Loza por contar una historia construida con mínimos diálogos, una sencilla puesta en escena y marcados primeros planos que sirven para adentrarse en la psique y depresiva vida de Liso, hacen de La Paz una película a la que le hacen falta cimientos que permitan al espectador entender de forma más precisa el conflicto de su personaje.

Exhibiéndose a partir de: martes 8 de julio de 2014.

 

 

 

El Pasado (Le Passé / Asghar Farhadi / Francia-Italia / 2013)

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque, rodandocine.com

El Pasado Asghar Farhadi

 

Después de cuatro años de separación, Ahmad (Ali Mosaffa) viaja de Teherán a París para iniciar el proceso de divorcio a petición de Marie (Bérénice Bejo), su esposa francesa. Durante su breve estancia, descubre la conflictiva relación entre Marie y su hija Lucie (Pauline Burlet). Ahmad se esfuerza en restablecer el vínculo entre madre e hija, pero acaba desvelando un secreto del pasado.

Opinión: el principal sustento de El Pasado es un impresionante guión a cargo de Asghar Farhadi, quien da continuidad al tema de la separación matrimonial, la imposibilidad de la unión de la pareja por cuestiones externas, así como las reiterativas y truculentas vueltas del destino.

En El Pasado, Farhadi recurre a una trama que se desarrolla a base de secretos que se irán revelando poco a poco, secretos que a su vez esconden más secretos, otorgando las exquisitas vueltas de tuerca que mantienen en un estado de sorpresa al espectador y hacen de la historia algo totalmente original.

La incertidumbre y la sorpresa marcan el tono narrativo y emocional de la cinta, mientras los actores demuestran su amplio rango interpretativo para dar vida a unos personajes ambiguos con conflictos emocionales enfrentados a situaciones complejas, desdibujando la línea de la bondad y la maldad, la moral y la decencia para desarrollar un relato que es impredecible, como la vida.

Exhibiéndose a partir de: martes 8 de julio de 2014.

 

 

 

Estocolmo (Rodrigo Sorogoyen / España / 2013)

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque

Estocolmo de Rodrigo Sorogoyen

 

Él (Javier Pereira) está viviendo una noche cualquiera, una velada de fiesta sin compromisos. Ella (Aura Garrido) está sobreviviendo la noche, unas horas que serán decisivas para su futuro. Ambos se encuentran y, sin saberlo, se involucran en un juego de conversaciones y confesiones, una noche de verdades y mentiras. Pero la verdad más grande e importante es la que ninguno de se atreve a decir.

Opinión: Estocolmo es de esas películas que entran dentro de lo que llamamos “buenas intenciones”. Con una impecable factura visual y técnica en la que sobresale la estupenda iluminación, la onírica fotografía y la buena selección musical, Estocolmo encuentra su máxima lucidez cuando establece la paralela personalidad de sus personajes así como cuando éstos cambian su comportamiento dependiendo si es de día o de noche.

Pero es la historia la que no cuaja del todo. Si bien el intenso y seductivo juego de conversaciones y confesiones que Él (Javier Pereira) y Ella (Aura Garrido) establecen en el lapso de una noche crea la atractiva premisa que le permite a Rodrigo Sorogoyen escarbar en la forma en que se crean las relaciones amorosas y/o las de “una noche”, así como el contraste de personalidades y el cambio de actitud de los personajes cuando el día llega, Estocolmo falla cuando se quiere ahondar en la idea que da pie a su título: el síndrome de Estocolmo. En su afán por innovar el motivo, éste desdibuja una historia que se encaminaba a ser una radiografía de las relaciones en estos tiempos moderno.

Exhibiéndose a partir de: jueves 10 de julio de 2014

 

 

 

El Hombre de las Multitudes (O Homem das Multidões / Marcelo Gomes y Cao Guimarães / Brasil / 2013)

 

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque

El Hombre de las Multitudes de Marcelo Gomes y Cao Guimarães

 

Después de filmar El alma del huesoVagabundo, ambas parte de un proyecto titulado La trilogía de la soledad, Cao Guimarães decidió invitar a Marcelo Gomes para una tercera pieza. Juvenal (Paulo André) es conductor de metro en Belo Horizonte; Margõ (Silvia Lourenco) controla el tráfico de trenes. Ambos viven en un estado de profunda soledad, cada uno a su manera. Esta película es una reflexión sobre el aislamiento y la amistad en el universo urbano de Brasil.

Opinión: Marcelo Gomes y Cao Guimarães reflexionan sobre lo que significa en la actualidad la soledad para los habitantes de las grandes ciudades a través de personajes aparentemente distintos pero que experimentan la soledad en sus diversas variables.

El encuadre vertical empleado para estrechar el espacio visual que registra los amplios y vacios pasillos de los espacios, así como los largos silencios, todo ello para apuntalar el aislamiento, la monotonía y la imposibilidad de Juvenal y Margõ para establecer relaciones en una ciudad paradójicamente poblada, apresurada, ruidosa y enorme pero que dificulta el contacto humano y el entendimiento.

Paisajes sobrepoblados pero llenos de individualismo y la creación de relaciones virtuales para llenar los vacíos emocionales son los contrastes sobre los que se construye el relato y la personalidad de los personajes de El Hombre de las Multitudes, el único punto débil de la película es que se excede un poco en su metraje.

Exhibiéndose a partir de: jueves 10 de julio de 2014

 

 

 

Eco de la Montaña (Nicolás Echeverría / México / 2013)

34 Foro de la Cineteca: reseñas segundo bloque, rodandocine.com

Eco de la Montaña de Nicolás Echeverría

 

Eco de la montaña documenta la vida, obra y lucha por la sobrevivencia del artista huichol Santos de la Torre. Mientras que uno de sus murales de chaquira goza de un lugar de honor en el umbral del Museo de Louvre en París, él vive en el anonimato, en el corazón de la Sierra Madre Occidental de Jalisco. La inauguración del mural en 1997, que contó con la presencia de los presidentes Ernesto Zedillo y Jacques Chirac, tuvo una amplia cobertura en la prensa, pero el artista no fue invitado a la ceremonia ni remunerado en su totalidad por su trabajo.

Opinión: Además de documentar el diario vivir de Santos de la Torre, artista huichol creador del mural de chaquira expuesto en el Museo de Louvre, Nicolás Echeverría elabora una aproximación a la forma de vida, tradiciones, rituales y cosmogonía del artista que vive y con-vive en su comunidad.

Eco de la Montaña es un documental que devela por una parte, el diario vivir del artista a la vez que atestigua la creación de un mural. Una apuesta narrativa en la que el mural se convierte en el hilo conductor y sintetizador de ambas líneas narrativas, convirtiéndose en reflejo y metáfora del viaje simbólico y del testimonio etnográfico de la interpretación y visión que los huicholes tienen hacia el mundo, la tierra y su lugar de pertenecía, temas de los que da cuenta esta película .

Exhibiéndose a partir de: sábado 12 de julio de 2014

 

 

 

Borgman (Alex van Warmerdam / Países Bajos-Bélgica-Dinamarca / 2013)

34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque, rodandocine.com

Borgman de Alex van Warmerdam

 

Cuando un sacerdote armado con una escopeta y su ayudante, que carga con una enorme y afilada estaca metálica, descubren en medio de un bosque el escondite subterráneo de Borgman (Jan Bijvoet), éste se ve obligado a huir y buscar un nuevo refugio. Así, va a parar a las puertas de un chalet de lujo. De manera insistente pide a los propietarios entrar a bañarse y descansar, pero termina recibiendo una tremenda paliza por parte del propietario. A la mañana siguiente y cuando el marido se marcha a trabajar, Borgman convence a la mujer de éste para que lo esconda en la parcela. Pronto, su influencia comienza a dinamitar las bases de esta familia.

Opinión: FALTA RESEÑAR

Exhibiéndose a partir de: sábado 12 de julio de 2014

 

 

Para conocer lo horarios, consulta el micro sito del 34 Foro de Cineteca dando click aquí.

 

La entrada 34 Foro de Cineteca: reseñas segundo bloque aparece primero en Rodando CINE.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Trending Articles